AIPDH Asociación Interamericana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos

Infórmate sobre nuestro programa para 2022

Jornadas prácticas en la ONU

Desarrolladas en la sede de Ginebra (Suiza)

Debates Jurídicos Online

  • Investigación, Documentación, Análisis y Detección de La Tortura
  • Retos en Género e Igualdad
  • Agenda 2030
  • Incidencia General de los DESCA
  • Uso de la Fuerza
  • Sistema Interamericano y grupos en situación de vulnerabilidad

La Asociación Interamericana para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, es una asociación civil sin ánimo de lucro, constituida en 2019 en la Ciudad de México, con sedes en España, Costa Rica, Colombia y Brasil.

Tiene por objeto el apoyo a la defensa y promoción por los Derechos Humanos a través de la participación de la población en acciones que mejore sus propias condiciones.

Su Presidencia y Dirección General está a cargo de la Sra. Ariadne García Hernández, mexicana, con sede en su oficina general de la Ciudad de México.

 

En AIPDH encontrarás:

  • Cursos, seminarios, talleres, y eventos relacionados con la docencia en materia de derechos humanos.
  • Convenios con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales para el cumplimiento de sus objetivos.
  • Campañas educativas y de sensibilización en materia de educación en derechos humanos y valores para la vida y la democracia, con un enfoque multidimensional hacia la promoción y defensa de los mismos; a través de diferentes medios de comunicación, tradiciones y digitales.
  • Procesos de formación, así como acciones educativas (cursos, foros, seminarios, simposios y talleres) en el ámbito formal y no formal de derechos humanos, con especial énfasis para poblaciones en situación de vulnerabilidad, con orientación e incidencia en el ámbito nacional e internacional.

SEMINARIOS, CURSOS, DIPLOMADOS, EXPERTOS Y MÁSTER

En defensa de los Derechos Humanos

 SISTEMA INTERAMERICANO Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 20h CERTIFICADO UEX . Formación permanente. Fechas de celebración 2022. (8 Febrero – 25 Abril – 23 Mayo- 20 Junio – 18 Julio 22 Agosto – 26 Septiembre – 17 Octubre – 21 Noviembre – 12 Diciembre.

                                                 IMPORTE TOTAL 150$ RESERVA TU PLAZA YA.

DIPLOMADO EXPERTO EN INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE LA TORTURA : 30 ECTS (300 horas) Titulo Universidad de Extremadura. Fecha de Celebración: Inicio el  15 JUNIO 2022 – Fecha de fin 15 SEPTIEMBRE 2022.

                                               IMPORTE TOTAL 600 $ RESERVA TU PLAZA YA.

MÁSTER EN DERECHOS HUMANOS : 60 ECTS (600 horas) Titulo Universidad de Extremadura. Fecha de Celebración: Inicio el  1 OCTUBRE 2022 – Fecha de fin 1 OCTUBRE 2023

                                               IMPORTE TOTAL 4.600  $ RESERVA TU PLAZA YA.

GIRAS ACADÉMICAS A TRIBUNALES INTERNACIONALES.

  • Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) 7.
  • Centro de Noticias ONU 1.
  • Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 1.
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) 5.
  • Corte Penal Internacional (CPI) 1.
  • Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) 2.
  • ONU: Asamblea General 23.

Alojamiento y manutención del alumnado incluidos. de los programas. ( Consulta sobre becas)

Los programas ofrecen contenidos académicos integrales y avanzados que, desde el derecho comparado, analizan la práctica procesal contemporánea vinculando la praxis profesional a la defensa de los Derechos fundamentales en una sociedad actual. Todos los títulos abordan cuestiones relacionadas con la gestión jurídica – procesal- de los diferentes Estados Iberoamericanos y están avalados por los recursos académicos y experiencia en la materia de la Universidad de Extremadura y la AIPDH, Asociación Interamericana para la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

Los programas son impartidos por profesores y profesoras con el grado de doctor, y por especialistas que, en cada una de las materias que se someten a estudio, disgregan la Declaración Universal de los Derechos Humanos y las actuales normativas, para ofrecer a los alumnos, el panorama más actual sobre el que se debe trabajar en esa defensa permanente de los Derechos Fundamentales.

el alumno contará con material bibliográfico y audiovisual y actividades de debate y reflexión que coliga alumnado& profesorado, promoviendo un espacio de estudio y trabajo. PARA LO QUE LES INVITAMOS A CONOCER LOS DISTINTOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN, CURSOS, DIPLOMADOS, GIRAS ACADÉMICAS, EXPERTOS Y MÁSTER, que impartimos en la actualidad.

Contacta con nosotros

 

     

    PROGRAMA EXPERTO UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN, ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE LA TORTURA. 

    Ref.

    Nombre de contenido

    Tipo de contenido

    (teoría o práctica)

    Horas

    MÓDULO 1. (6 Ects) CONTEXTO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA

    1.1. Sistema Universal

    Teoría

    30

    1.2. Sistema Interamericano

    Teoría

    30

    HORAS MÓDULO

    60

    MÓDULO 2: (6 Ects) DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE TORTURA

    2.1. Protocolo de Estambul

    Teoría

    20

    2.2. Principios Méndez

    Teoría

    20

    2.3. Protocolos de actuación.

    Teoría

    20

    HORAS MÓDULO

    60

    MÓDULO 3: (6 Ects) ANÁLISIS DE CONTEXTO EN VIOLACIONES GRAVES DE DDHH

    3.1 Análisis de Contexto

    Teoría

    20

    3.2 Colaboración interdisciplinaria

    Teoría

    20

    3.3 Enfoques y herramientas complementarias 

    Teoría

    20

    HORAS MÓDULO

    60

    MÓDULO 4:(6 Ects) ESTÁNDARES JURISDICCIONALES.

    4.1 Visión Comparada

    Teoría

    10

    4.2 Corte Interamericana de Derechos Humanos.

    Teoría

    10

    4.2.1 Análisis de casos.

    Teoría

    5

    4.3 Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

    Teoría

    10

    4.3.1 Análisis de casos.

    Teoría

    10

    4.4 Corte Penal Internacional de Justicia.

    Teoría

    10

    4.4.1 Análisis de casos.

    Teoría

    5

    HORAS MÓDULO

    60

    MÓDULO 5: ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS.

     

    5.1 Reparación integral del daño

    30

    5.2  intervención  en salud mental con las víctimas

    30

    HORAS MÓDULO

    60

    TOTAL HORAS

    300

    PROGRAMA CERTIFICADO UNIVERSITARIO EN SITEMA INTERAMERICANO Y GRUPOS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

    Módulo I
    1. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos
    1.1. Introducción
    1.2. Marco Normativo
    1.3.Órganos de Protección
    1.3.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    1.3.2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
    1.4.Perspectivas y retos
    Módulo II
    2. Comisión Interamericana de Derechos Humanos
    2.1.Competencia y Atribuciones
    2.2.Sistema de peticiones
    2.3. Medidas cautelares
    2.4. Informe de Fondo
    2.5.Relatorías y Unidades Temáticas
    Módulo III
    3. Corte Interamericana de Derechos Humanos:
    3.1.Competencia Contenciosa
    3.1.1. Admisibilidad
    3.1.2. Excepciones preliminares

    3

    3.1.3. Sistema de Audiencias
    3.1.4. Medidas Provisionales
    3.1.5. Sentencia y reparación del daño
    3.2.Competencia Consultiva
    Módulo IV
    4. Grupos en situación de vulnerabilidad. Estándares Interamericanos
    4.1.Discriminación
    4.1.1. Discriminación directa
    4.1.2. Discriminación indirecta
    4.1.3. Discriminación estructural
    4.1.4. Discriminación múltiple
    4.2. Igualdad material y acciones afirmativas
    4.3.Grupos en situación de vulnerabilidad
    4.3.1. Conceptualización
    4.3.2. Mujeres
    4.3.3. Niños, niñas y adolescentes
    4.3.4. Personas jóvenes
    4.3.5. Personas migrantes y refugiadas
    4.3.6. Personas mayores
    4.3.7. Personas con discapacidad
    4.3.8. Personas LGBTI
    4.3.9. Afrodescendencia, personas, pueblos y comunidades indígenas

    Módulo V
    5. Violencia de Género. Conceptualización y retos del modelo actual
    5.1.Fundamentos generales
    5.1.1. Historia del feminismo y líneas de feminismo contemporáneo
    5.1.2. Conceptos básicos sobre igualdad
    5.2. Marco normativo para la igualdad
    5.2.1. Leyes orgánicas de igualdad iberoamericanas
    5.2.2. Convenio de Estambul
    5.2.3. Datos de las fiscalías generales. (Estudio comparado)
    5.3. Instrumentos para la igualdad
    5.3.1. Perspectiva de Género
    5.3.2. Lenguaje inclusivo
    5.3.3. Planes de igualdad
    5.3.4. Juzgados específicos
    5.4.Tipología de violencia machista
    5.4.1. Diez años de sentencias
    5.4.2. Los 7 tipos de violencia de género (y características
    5.4.3. Progreso social y retos de futuro

    4

    5.5. Mecanismos de análisis y control
    5.5.1. Secretaría General de Iberoamérica
    5.5.2. Conferencias Regionales sobre la mujer de América Latina y el Caribe
    (bianual).
    5.5.3. Comité para la eliminación y la discriminación contra la mujer (CEDAW)

    Análisis de Caso Práctico
    Taller Grupos en Situación de Vulnerabilidad
    Conversatorio de Cierre.

    Gabinete Académico

    Jornadas ONU

    United Nations Logo: la historia y el significado del logotipo, la marca y  el símbolo. | png, vector

    En breve publicaremos el cronograma de fechas y las líneas de trabajo a desarrollar.

    Objetivos Académicos.

    Objetivo General:
    Promover un espacio de referencia sobre el conocimiento del Sistema Interamericano y sus componentes
    procedimentales, enfocado especialmente el desarrollo de estándares internacionales de protección para
    poblaciones o colectivos en situación de vulnerabilidad.
    Objetivos específicos:
    Adquirir herramientas sobre el funcionamiento del Sistema Interamericano y fomentar capacidades de litigio e
    incidencia ante sus órganos de protección.
    Llevar a la práctica el contenido de las normas internacionales de protección de derechos humanos orientado a
    grupos en situación de vulnerabilidad.
    Metodología:
    El curso se realizará en una metodología de trabajo 100% virtual, a través de la plataforma educativa de la
    Universidad de Extremadura. Comprende clases sincrónicas que serán dictadas a lo largo del programa
    académico y se combinan con trabajos grupales de carácter asincrónico.
    La dinámica se ha planteado de tal forma que las personas puedan participar directamente con el equipo docente
    en sus espacios de clase, quienes motivaran al alumnado para una participación efectiva. Como todos los cursos
    de la AIPDH, el componente constructivista del proceso de enseñanza y aprendizaje está debidamente
    contemplado para que las actividades grupales (talleres o estudios de caso), se organicen de manera
    independiente a las jornadas sincrónicas y el intercambio de saberes – experiencias pueda fluir de manera
    autónoma entre las ylos participantes. Cada conferencia sincrónica tendrá una duración máxima de dos horas y
    treinta minutos, tiempo en el cual la persona docente dictará contenidos.
    Los talleres y trabajo de estudio de caso contarán con una sesión inicial orientadora en la cual se detallarán los
    objetivos, resultados esperados y posibles productos a entregar. Posteriormente, cada equipo de trabajo se
    organizará libremente para desarrollar el espacio y coordinar las entregas.
    Las conferencias sincrónicas se realizarán los días lunes, miércoles y viernes a las 4:00 pm (horario
    Centroamérica).

    Perfil del Estudiante.

    Toda persona interesada en la protección y defensa de los derechos
    humanos, licenciada o graduada en Derecho, pero también en Medicina,
    Psicología, Sociología, Humanidades, Trabajo social y Ciencias Sociales.
    las personas funcionarias, empleadas, y alumnado participante que, sin
    titulación previa, deseen comenzar formación en este campo, abriéndoles
    la puerta, cada título a posteriores formaciones superiores:  CURSO,EXPERTO O MÁSTER. 

    Los cursos y expertos ofrecerán una titulación universitaria a todos aquellos funcionarios, empleados, y alumnos participantes que, sin titulación previa, deseen comenzar formación en este campo, abriéndoles la puerta, tras esa titulación de EXPERTOS, al resto de programas universitarios.